Moxibustión en “YONG QUAN”

1 RIÑÓN “YONG QUAN” POZO BURBUJEANTE

El punto de acupuntura 1R tiene indicaciones muy interesantes en la época que vivimos, no solo por la situación con el Covid, sino por el nerviosismo y el estrés que  venimos soportando cotidianamente, desgastándonos la energía y provocando un exceso de fuego en el corazón. Los órganos que corresponden al invierno son el riñón y la vejiga, cuyo elemento  es el “agua”, la emoción el “miedo” y la energía perversa que les afecta es el “frío”.

Situación:

En la planta del pie, entre la almohadilla metatarsiana y el puente, en la depresión donde se unen el tercio anterior y medio de la planta del pie.

Funciones:

  • Es un manantial de Qi-Xue (energía-sangre) para nutrir el cuerpo.
  • Baja el fuego de Corazón: cara negruzca, tos con sangre, sed, garganta inflamada, sequedad de garganta y lengua. 
  • Calienta los pies a la vez que desciende el fuego de la cabeza, de manera que ayuda a dormir.
  • Tonifica Riñón(vitalidad) y baja el fuego de Hígado(libera la ira).
  • Punto madera del meridiano agua: tonifica Hígado.

 

Indicaciones:

  • Nerviosismo, stress, miedo.
  • Tristeza.
  • Somnolencia diurna e insomnio por la noche. 
  • Mareos o vértigos.
  • Dolor en las fosas ilíacas(caderas) y/o lumbalgia.
  • Hemoptisis y epistaxis.
  • Tos, asma, disnea y ahogos por frío. 
  • Acúfenos, sordera.
  • Hipertensión arterial.
  • Punto local para dolor de la planta del pie, espolón calcáneo.
  • Punto de reanimación
  • Trastornos en los esfínteres

 

Metodología:

Buscar una postura cómoda para poder acercar el puro a la planta del pie o que otra persona nos ayude.

Preparar un cenicero para dejar allí la ceniza que vaya sobrando y un vaso con arroz o tierra para apagar el puro una vez terminada la aplicación.

Encender el puro con una vela o un mechero, si la moxa es de artemisa seca, se enciende rápido pero si prefieres no hacer demasiado humo, es mejor moxa en carbón (también de artemisa), ésta tarda un poco más en encenderse.

Una vez el extremo este rojo y caliente, lo acercaremos al punto hasta sentir calor, pero ¡CUIDADO! siempre sin tocar la piel. Separándola si notamos demasiado calor. La moxa está contraindicada en las zonas que no se tenga sensibilidad, por el peligro de quemadura que ello conllevaría.

Unos 5-10 minutos en cada pie sería suficiente en cada aplicación para sentir como el calor fluye hacia adentro. Puede hacerse dos veces al día si fuera necesario, pero lo más corriente es una vez hasta que desaparezcan los síntomas o como prevención en las estación correspondiente , invierno en este caso.

 

Contraindicaciones generales de la Moxibustión

  • Fiebre
  • Hipertensión aguda
  • Enfermedades infecciosas
  • Embarazo, excepto en el parto, hay un punto para girar el feto cuando viene de nalgas.
  • Ictus
  • Zonas con osteosíntesis (implantes metálicos, placas, tornillos…) o con hiposensibilidad.

 

Podéis dejar vuestros comentarios o preguntas debajo de este post.

Salud.

“MOXIBUSTIÓN”

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

 

Aunque la técnica de la Muxibustión se conoció en occidente a partir del siglo XVII parece ser que sus orígenes se remontan a hace más de 3.000 años. El Tratado Huangdi Nei Jing, escrito entre el 475 a.C y el 222 d.C es el primer registro escrito en el que aparecen sus beneficios.

La moxibustión es un método terapéutico englobado en la Medicina Tradicional China que aplica calor en determinados puntos de acupuntura para equilibrar funciones fisiológicas del cuerpo consiguiendo que el Qi (energía) y la sangre fluyan sin bloqueos.  Junto a la Acupuntura fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de Noviembre de 2010.

También te puede interesar

No hay comentarios

Deja un comentario

6 − 4 =